El cuento de Caperucita Roja es un clásico que sigue contándose generación tras generación en todo el mundo. Sobre él se han escrito innumerables versiones. Tal vez por ello, hemos elegido para las actividades aquí propuestas una versión clásica.
Grados:
2°- 4º
Objetivos:
-Trabajar cooperativamente para la elaboración y dramatización
de un cuento con títeres.
- Leer con expresión y entonación apropiadas.
- Disfrutar del teatro leído, mientras se mejora en fluidez de lectura.
- Fomentar una actitud crítica sobre el estereotipo de la figura del lobo.
Destrezas:
-Expresión oral y escrita.
-Expresión artística y creativa.
-Trabajo en grupo .
- Análisis de un cuento.
Organización:
- Gran grupo, grupo pequeño e individual.
Materiales:
- Fichas
- Libro y copia del guión para cada estudiante.
- Para los títeres: palitos de helado, cartulina, tijeras, lápices
de colores y rotuladores (Ver fichas de los personajes).
- Para el escenario: papel ancho de color ("butcher paper").
- Aparato de música.
- Si es posible, un foco para el escenario.
1. Presentación y lectura del cuento
Se invita a los estudiantes a contar las versiones que conocen
de Caperucita. Tras un diálogo en el que se subrayan las
características de los personajes, el maestro modela las
estrategias de lectura leyendo el cuento en voz alta mientras
los niños le siguen en sus copias.
de Caperucita. Tras un diálogo en el que se subrayan las
características de los personajes, el maestro modela las
estrategias de lectura leyendo el cuento en voz alta mientras
los niños le siguen en sus copias.
2. Lectura por grupos
A continuación, se agrupan los estudiantes en equipos de
cinco (ver cinco personajes: Ficha 1). Cada estudiante
escoge un personaje. Se lee el cuento en cada grupo
siguiendo el guión (Ficha 3) y poniendo la máxima atención
en la entonación y expresión. El objetivo de esta actividad es
familiarizar a los niños con el texto y la historia que
posteriormente tendrán que representar.
3. Asignación de personajes y roles
Se asignan personajes y responsabilidades atendiendo a las preferencias de los estudiantes. A unos estudiantes se les asignará la lectura de uno de los personajes, mientras que a otros les tocará dedicarse al movimiento de los títeres. Cada uno deberá subrayar la parte que le corresponda, estudiarla a diario como tarea de casa y practicarla en los ensayos con el grupo. Si hay suficiente número de alumnos, se organizarán dos respresentaciones de títeres, cada una con sus actoreslectores, actores manipuladores (de títeres). Es importante puntualizar que no solamente los lectores de la función deben practicar y aprender su parte, sino también los estudiantes a los que se le asignó el movimeinto del títere. El director artístico y los técnicos de luces y sonido deberán practicar leyendo todo el guión. Cada uno tiene que anotar en su guión la parte que le corresponde preparar.
4. Elaboración del escenario
1. Se elaboran dos decorados dibujados en papel, para las dos escenas (Ficha 2).
2. Se pegan consecutivamente las dos escenas (Ficha 2) con cinta sobre la pizarra.
3. Se pegan dos tiras de papel ancho del color que se desee en el techo para que bajen verticalmente y hagan de cortinas laterales.
4. Enfrente, y entre dos mesas o pupitres se pone una tela negra. (Debe haber suficiente espacio entre la tela y el decorado para que los niños con sus títeres queden ocultos tras la tela).
5. Elaboración de los títeres
Se diseñan títeres de unos 15 cms. de altura, como mínimo, para que sean visibles al público (Fichas 1 ). Se pega el palito con cinta adhesiva a la parte de atrás de las figuras, dejando espacio para las manos de los niños. Los estudiantes colorearán a su gusto los títeres (si se utilizan los de nuestra ficha, tendrán que ser ampliados y fotocopiados en cartulina).
Se diseñan títeres de unos 15 cms. de altura, como mínimo, para que sean visibles al público (Fichas 1 ). Se pega el palito con cinta adhesiva a la parte de atrás de las figuras, dejando espacio para las manos de los niños. Los estudiantes colorearán a su gusto los títeres (si se utilizan los de nuestra ficha, tendrán que ser ampliados y fotocopiados en cartulina).
6. Montaje general de la obra
El escenario se encontrará en el centro de la clase, justo enfrente de la pizarra. Los títeres estarán detrás de la tela y el director artístico se encontrará en un lateral detrás del escenario para dar las entradas y salidas de los títeres. Los lectores estarán de pie, a un lado del escenario, visibles y encarados al público, con un cartelito colgado con el nombre del personaje que están leyendo. Los técnicos de luces y sonido se situarán en lugares donde puedan realizar sus funciones con comodidad.
7. Puesta en escena
Se harán cuantos ensayos generales sean necesarios. Se diseñarán invitaciones personalizadas para otras clases, maestros y familiares y se elaborará un programa de representaciones o funciones. Si los medios lo permiten, se puede grabar la obra en vídeo para revisarla posteriormente con la clase. Al final de cada función, se abrirá un coloquio en el que intervendrá el público, artistas y técnicos.
8. Extensión
1. Investigación de Ciencias
-Se buscará información sobre los lobos en la biblioteca (dónde viven, cómo es su comportamiento, cómo se organizan, qué es lo que les gusta hacer y comer...)
-Si es posible, se ampliará más sobre la vida y costumbres de los lobos en internet:
http://personales.jet.es/simonmarti/texto.html
Esta página tiene información variada sobre los lobos y su peligro de extinción. Además, ofrece la posibilidad de escuchar sus aullidos y de visualizar distintas familias de lobos.
Podremos también:
-Comparar la información del lobo del cuento y los lobos reales.
-Buscar versiones posibles sobre Caperucita y comparar sus diferencias.
2. Apoyo en Lenguaje
-Informe (reporte) del cuento.
-Escritura de un cuento personalizado sobre Caperucita.
Sugerencias:
* Cambiar el final o comienzo.
* Cambiar los roles de los personajes.
* Añadir o eliminar algún personaje.
* Escribir otra historia bajo el punto de vista del lobo.
Ficha 1

Ficha 2
DECORADOS
ESCENA I
ESCENA II
Ficha 3
NARRADOR 1: Había una vez una niña que vivía en una
casita del bosque con su mamá.
NARRADOR 2: Un día, su abuelita le hizo una caperuza
de color rojo. Estaba tan guapa que siempre se la ponía,
y por eso todos la llamaban Caperucita Roja.
MAMA: -¡Caperucita, Caperucita, tienes que ir a casa de
la abuelita, que está enferma!
NARRADOR 1: Caperucita metió en la cesta lo que más
le gustaba a su abuelita.
CAPERUCITA: -No te preocupes, mamá; le llevaré pan,
queso, pastel y una jarrita de miel.
MAMA: -Adiós, Caperucita. No te entretengas en el
bosque o se te hará de noche. Ten cuidado: recuerda que
puedes encontrarte con animales peligrosos.
(Sale la mamá del escenario.)
CAPERUCITA: -Me voy antes de que anochezca.
LOBO: -¿A dónde vas, Caperucita?
LOBO: (Imitando la voz de la
abuelita) -Pasa, pasa hija, que la
puerta está abierta.
LOBO: -Son… para veeeerrte mejorrr…


Ficha 3
GUIÓN
Escena I
Música. Se apagan las luces y se prende el foco. Una
casita en el bosque con árboles en primer plano, animales
y una pradera con muchas flores (ficha 1)
En escena, Caperucita y su mamá.
Música. Se apagan las luces y se prende el foco. Una
casita en el bosque con árboles en primer plano, animales
y una pradera con muchas flores (ficha 1)
En escena, Caperucita y su mamá.
NARRADOR 1: Había una vez una niña que vivía en una
casita del bosque con su mamá.
NARRADOR 2: Un día, su abuelita le hizo una caperuza
de color rojo. Estaba tan guapa que siempre se la ponía,
y por eso todos la llamaban Caperucita Roja.
MAMA: -¡Caperucita, Caperucita, tienes que ir a casa de
la abuelita, que está enferma!
NARRADOR 1: Caperucita metió en la cesta lo que más
le gustaba a su abuelita.
CAPERUCITA: -No te preocupes, mamá; le llevaré pan,
queso, pastel y una jarrita de miel.
MAMA: -Adiós, Caperucita. No te entretengas en el
bosque o se te hará de noche. Ten cuidado: recuerda que
puedes encontrarte con animales peligrosos.
(Sale la mamá del escenario.)
NARRADOR 2: Caperucita se internó en el bosque y
empezó a jugar con sus amigos los animales.
(Entran los animales.)
empezó a jugar con sus amigos los animales.
(Entran los animales.)
CAPERUCITA: -Me voy antes de que anochezca.
NARRADOR 1: Un poco más adelante, Caperucita
encontró una pradera con flores de muchos colores.
encontró una pradera con flores de muchos colores.
CAPERUCITA: -Prepararé un bonito ramo para
llevarle a mi abuelita. (Se ve al lobo encondido
detrás de los árboles.)
llevarle a mi abuelita. (Se ve al lobo encondido
detrás de los árboles.)
NARRADOR 2: Lo que Capeucita no sabía era que,
detrás de los árboles la observaba un malvado lobo
relamiéndose el hocico. (Entra el lobo)
detrás de los árboles la observaba un malvado lobo
relamiéndose el hocico. (Entra el lobo)
LOBO: -¿A dónde vas, Caperucita?
CAPERUCITA: -Voy a llevarle a mi abuelita
pan, queso, pastel y una jarrita de miel.
¿Sabe usted cuál es el camino más corto para ir
a casa de mi abuelita?
pan, queso, pastel y una jarrita de miel.
¿Sabe usted cuál es el camino más corto para ir
a casa de mi abuelita?
NARRADOR 1: El lobo astuto, la engañó,
indicándole el camino más largo. Cuando
Caperucita llegó a casa de su abuelita, llamó a
la puerta.
indicándole el camino más largo. Cuando
Caperucita llegó a casa de su abuelita, llamó a
la puerta.
LOBO: (Imitando la voz de la
abuelita) -Pasa, pasa hija, que la
puerta está abierta.
Escena II
Interior de la casa de la abuelita con una cama, una
mesita de noche y un armario. (ficha 2) En escena,
Caperucita y el lobo vestido de abuelita tumbado en la
cama.
Interior de la casa de la abuelita con una cama, una
mesita de noche y un armario. (ficha 2) En escena,
Caperucita y el lobo vestido de abuelita tumbado en la
cama.
NARRADOR 2: Caperucita se acercó a la cama.
CAPERUCITA: -Abuelita, abuelita, ¡qué ojos tan grandes
tienes!
tienes!
LOBO: -Son… para veeeerrte mejorrr…
CAPERUCITA: -Abuelita, abuelita, ¡qué orejas tan
grandes tienes!
grandes tienes!
LOBO: -Son… para oííírte mejorrr…
CAPERUCITA: -Abuelita, abuelita, ¡qué nariz tan grande
tienes!
tienes!
LOBO: -Es… para oleeerte mejorrr…
NARRADOR 1: Caperucita muy asustada y con voz
temblorosa dijo:
NARRADOR 1: Caperucita muy asustada y con voz
temblorosa dijo:
CAPERUCITA: -Abuelita, abuelita, ¡qué boca tan grande
tienes!
tienes!
LOBO: -Es… para comeeeeeerte mejooorrr.
NARRADOR 2: Y el lobo se la tragó de un solo bocado.
(Sale Caperucita.)
NARRADOR 2: Y el lobo se la tragó de un solo bocado.
(Sale Caperucita.)
NARRADOR 1: Cuando el lobo se quedó dormido, la
abuelita sigilosamente salió del armario y corrió afuera.
Cerca de la casa se encontró con unos cazadores que
inmediatamente corrieron en su ayuda.
(Entran la abuelita y los cazadores en
escena. En silencio se agachan sobre el
cuerpo del lobo y simulan abrirle la
barriga).
abuelita sigilosamente salió del armario y corrió afuera.
Cerca de la casa se encontró con unos cazadores que
inmediatamente corrieron en su ayuda.
(Entran la abuelita y los cazadores en
escena. En silencio se agachan sobre el
cuerpo del lobo y simulan abrirle la
barriga).
NARRADOR 2: Los cazadores y la
abuelita abrieron la barriga del lobo y
sacaron a Caperucita sana y salva.
abuelita abrieron la barriga del lobo y
sacaron a Caperucita sana y salva.
NARRADOR 1: Después, llenaron la
barriga del lobo con piedras, lo sacaron de la
casa y lo tiraron al río.
(El lobo, los cazadores y la abuelita salen de
escena).
(Entra Caperucita y al instante aparece la
abuelita y los cazadores)
barriga del lobo con piedras, lo sacaron de la
casa y lo tiraron al río.
(El lobo, los cazadores y la abuelita salen de
escena).
(Entra Caperucita y al instante aparece la
abuelita y los cazadores)
NARRADOR 2: Y todos juntos cenaron
pan, queso, pastel y una jarrita de miel.
(Música y baile)
Grado 4Þ. Taft Elemantary, Redwood City, CA.
pan, queso, pastel y una jarrita de miel.
(Música y baile)
Grado 4Þ. Taft Elemantary, Redwood City, CA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario